creadores
que conforman

EL archivo

Naomi Rincón Gallardo

LA ENTREVISTA

 

NAOMI RINCÓN GALLARDO

 

 

1.¿Cómo y cuándo nació tu interés por el arte?

 

En la adolescencia, haciendo comics de los episodios escolares.

 

2.¿Cuáles son los principales temas que te interesan?

 

La infección por contacto con la alteridad (natural, cultural, social, entre disciplinas).

La perturbación de las categorías (de género, sociales, del conocimiento).

La disrupción de los límites entre la realidad y la ficción, lo privado y lo público, la ensoñación y la cotidianidad.

El arte como motivador de una conciencia radical de nuestro contacto con los otros y como escenario para enfrentar conflictos y tensiones que se derivan de los encuentros sociales.

 

3.¿Cuál consideras que es la función del arte?

 

Desbaratar el sentido común y hacernos des-caminar las rutas habituales del pensamiento. Imaginar y actuar otras posibilidades de vida. Enfrentar conflictos y tensiones para expandir los límites de lo pensable, lo decible y lo vivible sobre éstos.

Promover la creatividad como pensamiento crítico para vivir críticamente.

 

4.¿Qué técnicas y materiales utilizas y cómo se adaptan a tus intereses e ideas?

 

Collage –hibridación de materiales físicos y visuales– tanto en pintura como en video. El collage, al mismo tiempo que disuelve los límites entre materiales, imágenes de distintas fuentes, muestra sus trucos y suturas. Esa hibridación puede incluir textos, imágenes, disciplinas del conocimiento.

Los procesos impuros del collage desafían las categorías existentes.

Me interesa también llevar esos procesos al ámbito social, de modo que se puedan generar circunstancias impuras, extraordinarias, inusuales que reten lo que entendemos como normatividad.

 

5. ¿Puedes describir la evolución de tu práctica durante los últimos años?

 

Paralelamente al proceso de producción de taller (pintura, collage), así como videos generados en colaboraciones, he acompañado mi práctica artística con la docencia,

Ésta última me interesa también como proceso creativo y crítico que se construye colectivamente. En los últimos años he trabajado vinculando arte y educación con estudiantes de arte, con internos de la Penitenciaría y la Cárcel de Mujeres del D.F., y, más recientemente con un foro de jóvenes migrantes indoamericanos en el reino unido.

 

Mi reciente trabajo investiga en el campo de educación utilizando análisis de discurso y una aproximación post-estructuralista; así como mi interés por las queer theories, me han conducido a la inquietud por realizar trabajos colaborativos y de investigación afectados por los conocimientos extraños que el arte puede producir.

 

6. ¿Cuál es la metodología de tu proceso creativo?

 

Bitácoras, lluvia de ideas, recolección y pepena de imágenes, materiales, textos, fragmentos de audio y video. etc. Realización de entrevistas y transcripciones. Diálogos con colaboradores. Procesos de fabricación con la información obtenida. Bocetajes, mapeos, glosarios. Montaje-articulación-producción. Edición y postproducción.

 

7.¿A qué tipo de público te diriges y de qué manera esperas que interactúen con tu trabajo?

 

Dependiendo del trabajo realizado. Si es un trabajo colaborativo, los participantes son al mismo tiempo, el público de la pieza, que convocan a su vez al público al que se quieren dirigir. En este sentido me interesa la diversificación de participantes, pues expanden el rango social de las audiencias.

 

8.¿Puedes enumerar determinados artistas que hayan influido particularmente en tu obra? ¿De qué manera? ¿Te sientes identificado con algún artista de la actualidad?

 

Peter Watkins: “Le commune”. Film en el que torna la investigación de un suceso histórico en una experiencia colectiva que recupera un suceso eliminado de las versiones oficiales de la historia.

Paul Thek. Me interesa en específico su “Diseño Cuatridimensional” como detonador de procesos creativos con artistas –desde el humor, la política, la autobiografía–.

Dieter Roth. Por su interés en las colaboraciones, el azar, la putrefacción, el juego, la inclusión de los márgenes en los procesos artísticos.

Algunas preguntas que me hago actualmente se han derivado de “Las cinco obstrucciones” de Lars Von Traer. En ellas plantea cuestionamientos éticos sobre la visualidad y el diálogo entre artistas, y el dilema entre ética y estética.

Actualmente, me interesa el trabajo de Harun Faroki, por la condensación de contenidos teóricos que torna en evocaciones poéticas. Particularmente me ha influido en la construcción de “ensayos visuales”.

Otra autora que ha influído de modo muy potente mis inquietudes actuales es Katheleen Galleger, desde el campo de la educación, por su propuesta para tornar la investigación educativa en guiones teatrales.

 

9.¿Qué libros o textos son una referencia importante en tu proceso de investigación?

 

Ahmed, S. 2000. Strange Encounters. Embodied others in Post-colonialism. London: Routledge.

Bey H. 1991. T.A.Z. The Temporary Autonomous Zone. Ontological Anarchy, Poetic Terrorism. New York: Automedia.

Boal, A. 1995. The rainbow of desire. London: Routledge

Conquergood, D. (2002). Performance Studies. Interventions and Radical Research. In The Drama Reveiw 46. (pp. 146-156)

De Toledo C. 2008. Punks de boutique. Confesiones de un joven a contracorriente. Oaxaca: Almadía.

Gallager, K. 2008. The art of methodology. A collaborative science. In Gallagher (Ed.) The Methodological Dilemma. Creative, critical, and collaborative approaches to qualitative research. (pp. 67-81). NY: Routledge.

Hall, S. 2001a. The spectacle of the ‘Other’. In M, Wetherell, M, Taylor and S, Yates (eds). Discourse Theory and Practice: A Reader. (pp. 324-344). London: Thousand Oaks. Sage.

Hooks, B. 1994. Teaching to transgress. London: Routledge.

Sedwick, E. 2003. Touching Feeling. Affect, Pedagogy, Performativity. London: Duke University Press.

Smith L. 1999. Decolonizing methodologies. London & New York: Zed Books

Stronach I, MacLure M. 1997. Educational research undone. The Postmodern Embrace. London: Open University Press.

Turner W. 2000. A genealogy of Queer Theory. Philadelphia: Temple University Press.

Ulmer,G. 1985. Applied Grammatology. Post (e)-Pedagogy from Jacques Derrida to Joseph Beuys. London: The Johns Hopkins Press

 

10.¿Consideras que tu obra está relacionada con el contexto político y social de México? ¿De qué manera?

 

Absolutamente. Creo que en el trabajo de taller me interesa como los procesos sociales y políticos se hacen cuerpo a cuerpo, a través de procesos de afectación psíquica (miedos, ansiedades, fantasías deseos). Por otro lado me interesan las colaboraciones de mutua afectación con grupos diversos que aporten otra perspectiva que la de los grupos de élite que generalmente están relacionados con el campo del arte.

En el proyecto de la Ópera Punk en específico, me interesa recuperar microhistorias de movimientos sociales en la Ciudad de México.

 

11. ¿Qué piensas del estado actual del arte en México? ¿Qué artistas admiras? ¿Y espacios de arte?

Creo que hay una tendencia a hacer una equivalencia entre los intereses mercantiles y la producción cultural, que se manifiesta en la aparición y crecimiento de ferias internacionales de arte.Por otro lado hay otros sectores que están empezando a generar resistencia, desde la creación colectiva y trabajo con grupos diversos. Sin embargo, me parece que muchas veces caen en la reproducción de discursos evangelistas o coloniales. A pesar de esto, son procesos con los que me interesa dialogar pues se cuestionan la relación del arte con su público, la expansión de las audiencias, y la exploración de otras formas de sociabilidad y organización.

Entre los artistas mexicanos me interesan tanto por su obra como por sus cuestionamientos a la función del arte Mónica Mayer, José Miguel González Casanova, Mónica Castillo, José Antonio Vega Macotela y Melquiades Herrera.

Me interesan como espacios del arte, la experiencia del seminario de Medios Múltiples primero en la ENAP y luego en el Centro Cultural España, me interesa el Estudio Abierto del Carrillo Gil, la Casa Vecina por la diversidad de ofertas no vinculadas necesariamente con la producción comercial, me ha interesado la SAPS y el MUCA. Me interesan las escuelas de arte como posibles espacios para desafiar las lógicas imperantes del arte en el país. Todos estos espacios desde luego, me parecen conflictivos y criticables, pero creo que habilitan la posibilidad de diálogo.

 

12. ¿Cómo ha funcionado para ti el sistema educativo del arte en México?

 

Me parece que ha sido insuficiente en la posible labor crítica y social del arte; mientras que ha ponderado como objetivo el éxito personal y comercial, para un medio competitivo, elitista y dirigido a la producción monetaria.

 

13.¿Cuáles han sido para ti los cambios más notables del sistema del arte en México en los últimos años?

 

Notable, aunque no en un sentido positivo, la emergencia de mega-ferias de arte y el subsecuente interés de los artistas por participar en ellas.

Por otro lado, creo que hay una urgencia por los procesos colectivos y educativos que es de considerar.

 

14.¿Cómo definirías tu situación profesional actual y cuáles son tus expectativas?

 

Recién concluí un programa de Maestría en Educación: Cultura, Lenguaje e Identidad en Goldsmiths College, University of London.

He podido redefinir mis intereses para integrar las posibilidades de la investigación cualitativa con prácticas artísticas, así como la exploración de trabajos colectivos en situaciones pedagógicas vinculados con el arte en contextos diversos. Retomo este año la docencia en la Facultad de Artes en la UAEM. Durante varios años he dialogado con un colega activista y politólogo con quien he desarrollado el proyecto de recuperación de la vida del colectivo anarco-punk JAR, y recientemente hemos decidido emprender la colaboración para el proyecto de la Ópera Punk, que combine el rigor en investigación con los impulsos creativos del arte.